viernes, 6 de enero de 2012

JOSÉ GARFIA ¿LA REINSERCIÓN ES POSIBLE?

Hoy en crimenycriminologo estrenamos sección, EL RINCÓN DEL FOLLOWER. Con ella queremos hacerte partícipe del blog y publicaremos aquellas entradas que mandéis a nuestro correo electrónico (crimenycriminologo@gmail.com). Muchas gracias por seguirnos.

La entrada de hoy ha sido enviada por Lorena Medina, estudiante de criminología en la Universidad de Oviedo. Con ésta, quiere demostrar que la reinserción es posible.

Juan José Garfia (Valladolid, 1966) a día de hoy sigue en prisión por los delitos de robo de un coche, varias fugas (siendo la más importante la del año 1991 para la cual rompió el suelo del furgón de la policía que trasladaba a los presos), varios motines con resultado de un fallecido en el año 1990 y tres asesinatos en 1987. En éste último delito, Juan José Garfia, su hermano y la novia de éste último, se encuentran en las proximidades de Valladolid, con un control de la policía y a los pocos minutos se ven envueltos en un tiroteo, en el que acaban muertos, a manos de Garfia, un Guardia Civil, un Policía Municipal y un empresario de Medina del Campo.

A partir de la fuga en el año 1991, es trasladado a la prisión del Dueso en Santoña (Cantabria) donde es catalogado como F.I.E.S (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento), y donde permanece año y medio en un módulo de aislamiento de seis metros cuadrados de éste centro penitenciario.

 Los F.I.E.S, (régimen ilegal en la actualidad por los Autos de la Audiencia Provincial 5ª de Madrid 503/1998 de 6 de mayo y 92/1999 de 28 de enero), tiene su origen en el año 1989 y surge con un plan de intervención para los internos terroristas, el cual se fue ampliando para más tipos de delincuentes y utilizado de manera regular con la aprobación de la Instrucción 21/1996 de 15 Diciembre. En éste régimen hay cinco categorías de clasificación de los presos según el tipo de delito que hubiesen cometido:

· F.I.E.S- 1: Control directo (personas conflictivas y peligrosas tanto dentro como fuera de la cárcel que hayan puesto en peligro la integridad física tanto de Funcionarios como de otros internos)

· F.I.E.S- 2: Narcotraficantes

· F.I.E.S-3: Bandas armadas

· F.I.E.S-4: Funcionarios de seguridad a los que hubiesen que proteger su integridad física.

· F.I.E.S-5: Características especiales (delitos muy graves y peligrosos, violencia sexual, negación al cumplimiento del Servicio Militar…)

Es entonces, estando catalogado como F.I.E.S en el Dueso, cuando conoce a una Funcionaria de prisiones, la Enfermera María del Mar Villar. María del Mar, es testigo de las continuas torturas y vejaciones a las que los F.I.E.S eran sometidos y decide denunciar esa situación. Su decisión la lleva a perder su trabajo pero mantiene su postura y sigue adelante hasta que consigue que se conozca la realidad penitenciaria que se estaba viviendo por entonces en aquellos módulos de aislamiento del centro de Santoña. Una vez que sale a la luz, Garfia y los otros presos que se encontraban como F.I.E.S, son trasladados al Centro Penitenciario de Picasent en Valencia. Estando en Picasent, se pone en contacto con María del Mar agradecerle y es a partir de entonces cuando comienza un romance y contraen matrimonio en el mismo centro de Picasent en el año 1998. En el centro valenciano, le dan la oportunidad para que pueda realizar tareas educativas y así descubrir que realmente sirve para algo más que delinquir.

Garfia se ha licenciado en Historia del Arte y ha escrito varios libros y, a día de hoy cumple condena en Madrid VII en segundo grado y ha conseguido permisos de salida.

La película “Horas de luz” da forma a ésta historia a través de los actores Alberto San Juan y Emma Suárez que encarnan las vidas de Juan José Garfia y María del Mar Villar, en un intento de hacer ver que es posible la reinserción en personas que podrían resultar imposibles de alcanzarla.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.