martes, 22 de noviembre de 2011

PRISION PROVINCIAL DE MADRID "CARABANCHEL"


PRISION PROVINCIAL DE MADRID "CARABANCHEL"

FECHA DE INAGURACIóN
22 de Junio de 1944
FECHA DE DERRIBO
21 de Octubre de 2008




PRESOS POLITICOS
Marcelino Camacho, Julian Ariza, Nicolas Redondo, Eduardo Saborido, Simón Sánchez Montero, Jose Maria Ruiz Gallardon, Nicolas Sartorius, Ramon Tamames, Enrique Mugica, Enrique Curiel, Miguel Boyer, Fernando Sánchez-Dragó. Miguel Gila, Fernando Savater. Jorge Artajo. Fernando Arrabal, Marcos Ana, Javier Ortiz, Stuart Christie.



ASESINOS
José María Jarabo Pérez Morris “Jarabo”
Manuel Delgado Villegas “Arropiero” (psiquiátrico de Carabanchel), Antonio Rodríguez Vega “ El violador de la moto”, Francisco García Escalero (Enfermería Carabanchel)


Terminada la Guerra Civil, y con la anterior cárcel de Madrid, la Modelo, prácticamente destruida, el dictador Francisco Franco decidió construir una nueva cárcel. A tal efecto, el 16 de enero de 1940 se adquirieron unos terrenos de unos 200.000 metros cuadrados en el municipio de Carabanchel Alto (Madrid). El precio fue de 5,25 pesetas por metro cuadrado. En total, el Estado pagó unas 700.000 pesetas (unos 4.200 €)


Las obras empezaron el 20 de abril de 1940 y fueron llevadas a cabo por unos 1.000 presos políticos sometidos a trabajos forzados. La cárcel fue inaugurada el 22 de junio de 1944.  

La cárcel era "un modelo en las de su clase, con capacidad para 2.000 reclusos". Poco después ingresaban los primeros ocupantes de la prisión. No obstante, las obras prosiguieron durante años, e incluso una de sus galerías no llegó a terminarse nunca. 
Al crecer la ciudad de Madrid, la prisión quedó en su interior, aun recuerdo pasar con el coche por la Avd de los Poblados de Carabanchel y ver las manos de los presos asomar entre las rejas.

La cárcel tenía cuatro galerías, la tercera, la quinta, la sexta y la séptima.

Con la entrada en vigor de la nueva Ley Penitenciaria, se declaró que la cárcel de Carabanchel infringía muchos de los requisitos fundamentales, añadiendo que la mejor solución a los muchos problemas que plantea el centro sería su desaparición y edificación de uno nuevo, más acorde con la moderna arquitectura penitenciaria.

El Real Orden de cierre se produciría el 11 de septiembre de 1998. Uno de los aspectos que más pesó en la decisión, fue que la cárcel había acabado inmersa en el centro de la ciudad en contra de lo previsto en su fundación. También la obsolescencia del modelo del edificio, un panóptico,concepto que se desarrollara como parte de la materia de derecho penitenciario en la sección de conceptos y teoría, el último construido en la historia arquitectónica de nuestro país, que estaba fuera de contexto desde el primer momento de su diseño.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.